En primer lugar, debemos definir qué es un metaverso. Es un universo paralelo donde sus usuarios pueden comunicarse, comprar y disfrutar de eventos exclusivos o incluso trabajar. De hecho, ya existen varios metaversos, especialmente relacionados con el sector de los videojuegos, donde los usuarios pueden hablar en tiempo real, comprar diferentes atuendos para sus personajes o disfrutar de un concierto en vivo.
En este sentido, uno de los más conocidos de los últimos años es Fortnite, un videojuego gratuito que ha causado sensación entre los más jóvenes. Se estima que solo durante sus dos primeros años de vida, Epic Games -la empresa creadora del título- recaudó 9.000 millones de dólares, gran parte de los cuales provienen de la venta de skins, o disfraces para sus personajes. Sobre la base de este éxito, Zuckerberg ha anunciado que una de las mayores fuentes de ingresos para el Meta metaverso será la venta de trajes de avatar.
Además, el propio Fortnite es un ejemplo de algunos de los eventos que se pueden disfrutar en el metaverso. Gratis para sus usuarios, el videojuego ha sido el conducto para que artistas como Ariana Grande o J Balvin se presenten en vivo frente a un número de espectadores imposible de reunir en un estadio. En abril de 2020, un concierto de Travis Scott en su plataforma obtuvo 27,7 millones de espectadores en vivo.
Este tipo de evento se puede disfrutar globalmente en el metaverso del futuro, ofreciendo una experiencia única e inmersiva por la que los usuarios naturalmente tendrían que pagar la entrada. En otras palabras, un negocio diferente dentro de este mundo virtual para el futuro previsible. Al otorgarles el control total de sus creaciones y un lienzo infinito, Next Earth puede atraer a los mejores y más brillantes artistas.
También te puede interesar: iPhone 3G iOS 4.1: ¿IOS 4.1 es mejor en iPhone 3G?
Por otro lado, una de las grandes ambiciones de Mark Zuckerberg es que su metaverso también se convierta en un lugar ideal para trabajar. La pandemia y el teletrabajo han acelerado el crecimiento de las plataformas de videoconferencia y otras herramientas digitales de comunicación y organización, por lo que no es descabellado pensar que el universo virtual puede ser un canal ideal para dar un paso más y hacer del avatar el referente de las reuniones con compañeros. y surgen nuevas herramientas de visualización enfocadas a mejorar la productividad.
Todo ello, sin tener en cuenta las enormes posibilidades que se abren a las marcas y emprendedores que quieran desarrollar un negocio en el metaverso. En este sentido, hace tan solo unos meses, uno de los bolsos más icónicos de Gucci, que tiene un precio de 2.450 dólares en el mundo físico, se vendió por más de 4.000 dólares en el universo Roblox, otro de los videojuegos más parecidos al metaverso. que propone Meta.
Los desafíos del metaverso
Si bien el lanzamiento del metaverso de Meta -todavía sin fecha- promete transformar por completo la sociedad tecnológica y brindar mil posibilidades a empresas y particulares, el universo paralelo que propone Facebook no está exento de desafíos y condicionantes que pueden causar graves perjuicios. para los usuarios de Internet en el futuro.
En primer lugar, la privacidad de los datos es una de las grandes cuestiones que surgen en torno al metaverso, más aún si la empresa que lo desarrolla se ha visto envuelta en una serie de problemas legales en torno a este tema. En este sentido, explica un experto en El Economista que “no puede haber metaverso sin un marco de ciudadanía digital que regule a los usuarios y garantice la privacidad y la seguridad de los datos”.
También te puede interesar: Cómo los estudiantes pueden comenzar una carrera exitosa
Además, el lanzamiento del metaverso plantea interrogantes sobre la protección de la salud mental de sus usuarios, algo ya polémico tras las indiscreciones de un exempleado de Facebook, que acusa al gigante de las redes sociales de conocer los riesgos e implicaciones de sus plataformas. sobre la salud mental de sus usuarios, especialmente entre los más jóvenes, y no hacer nada para corregirlo. En este sentido, algunos expertos señalan el grave riesgo de pasar más tiempo en el metaverso -entre trabajo, relaciones personales, eventos sociales…- que en la vida real.
Finalmente, el componente económico es uno de los grandes huecos del metaverso destinado a convertirse en una revolución universal, como sucedió con internet en su momento. Como era de esperar, la realidad virtual será una de las tecnologías que marcará la aparición de este universo paralelo, algo a lo que no todo el mundo tiene acceso en estos momentos. Por otra parte, el acceso de los usuarios a determinados avatares o beneficios dentro del metaverso está condicionado por su situación económica, lo que podría agudizar las desigualdades en la vida real de las personas.